La demanda de carne de pollo crecerá 15% en el mundo en 2032, por lo que es crucial la tecnificación y desarrollo de la industria avícola, áreas en las que el GLP juega un papel clave.

La producción avícola en Colombia está en plena expansión, a medida que aumenta la demanda mundial. Prueba de ello es que en febrero pasado el país fue noticia por exportar huevos a Cuba. Este hito se ha dado luego de años de crecimiento de la industria.  

De acuerdo a un reporte de la Bolsa Mercantil de Colombia, entre 2015 y 2021 el consumo de huevo en el mundo se incrementó un 12%, mientras que su valor subió un 11,9%; por su parte, las transacciones internacionales de carne de pollo subieron más del 30% y las ventas de gallos y gallinas vivas un 16,2%.

El informe señala asimismo que, en 2021, Colombia ocupaba la undécima posición en la producción de carne de pollo (1,8 millones de toneladas) y el puesto número 10 entre los productores mundiales de huevo, con mil millones de toneladas. Sin embargo, un reciente boletín publicado por la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi) indica que en 2024 la industria batirá ese récord, a pesar de que los precios internos se encuentran a la baja. Esta situación anima a las empresas a tecnificarse y buscar alternativas para reducir costos, como el empleo de criterios de eficiencia energética para minimizar gastos.

Para ello, el gas licuado (GLP), combustible que se obtiene a través del refinamiento del petróleo y  procesos de separación del gas natural, se torna una de las soluciones energéticas más importantes para la producción avícola, no solo por ser económica, sino por tratarse de un combustible de muy bajas emisiones de CO2, portable, eficiente, capaz de apoyar al máximo las operaciones y que, por lo tanto, facilita la expansión hacia nuevos mercados.

El GLP como aliado clave de la industria que marcará un récord en 2024 

Fenavi calculó para el primer cuatrimestre de este año un encasetamiento de 18,9 millones de aves, con un promedio mensual de los más altos que se ha visto: 4,7 millones, equivalente a una tasa de crecimiento de 15,5%. De hecho, en abril se registró un pico de 5,1 millones de aves.

Este encasetamiento permite prever una producción récord de huevos para el primer semestre de este año, llegando a los 8.788 millones de unidades: una tasa de crecimiento de 6,1%, frente a igual periodo del año anterior.

Esta situación se observa en todo el mundo, gracias a un mercado que demanda y demandará cada vez más. Según previsiones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, en inglés) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, en inglés), para 2032 el consumo de carne de aves crecerá un 15% a nivel mundial, más que cualquier otra, llegando a representar para ese año el 41% de la proteína animal total consumida.

Pese a ello, el mercado interno presenta una particularidad. Fenavi advierte que en el primer cuatrimestre el precio del huevo AA en el mercado mayorista se redujo 13,7%, tendencia que continuaría a la baja. Normalmente, cuando esto ocurre, el encasetamiento también disminuye. Sin embargo, esto no ha ocurrido por algunos factores: los costos de productos importados básicos, como el maíz amarillo y soya, muestran una caída de precios de 26,8% y 29,6%, respectivamente. Esto mejora la rentabilidad, ya que la reducción en los costos supera el 50%. A ello se suma una revaluación del tipo de cambio del 17,1% en abril.

Otro factor es el valor de la energía, el insumo más importante para la producción avícola después del agua y el alimento balanceado, que ha subido con fuerza en Colombia tras la sequía provocada por El Niño. Por ejemplo, en abril, el precio promedio de bolsa fue de 988,59 pesos por kWh, mientras que en 2023 el valor se ubicó en los 231,53 pesos por kWh, más de cuatro veces menos.

En definitiva, el gas licuado desempeña un papel cada vez más importante en la producción avícola, que requiere de energía las 24 horas del día, los 7 días de la semana a valores competitivos. Además, es un combustible versátil en su uso (no solo eléctrico sino también térmico), eficiente y con bajas emisiones en carbono, por lo que resulta ideal para la industria.

Ventajas del GLP en una industria que requiere de mayor tecnificación

Muchas granjas en Colombia ya utilizan GLP. Por tratarse de un combustible más económico, son cada vez más las que migran hacia este energético de manera rápida y sencilla, sin necesidad de costosos gasoductos o infraestructura eléctrica compleja, para reemplazar a otros productos de uso tradicional, como el diésel o la gasolina.

De acuerdo a la Asociación Colombiana del GLP, esta fuente energética es hasta 5 veces más eficiente que otros tipos de combustibles. De hecho, deja un 20% menos de huella de carbono comparado con el gasóleo y menos del 50% que el carbón. En consecuencia, su eficiencia energética mejora  la rentabilidad de las operaciones.

Además, es un combustible portable, que puede transportarse a cualquier tipo de instalación o lugar de producción, lo que lo convierte en una opción confiable para la industria avícola.

Otra gran contribución del gas licuado es su manejo preciso de la temperatura en los galpones de crianza: calor uniforme y controlado que permite regular la temperatura de las instalaciones avícolas. Esto permite tener un ambiente confortable y libre de estrés que promueve la salud y la productividad de las aves, facilitando su rápido y saludable crecimiento en sus diferentes etapas, lo que optimiza la producción de carne y huevos.

Por otra parte, el GLP se destaca como una opción ideal para alimentar hornos, calderas y otros dispositivos utilizados en el procesamiento de alimentos avícolas. Su combustión controlada garantiza una cocción uniforme y precisa, lo que resulta en alimentos de alta calidad y fácil digestión para las aves.

Las aplicaciones de esta fuente energética son aún mayores, puesto que también contribuye a regularizar la temperatura de bebederos para que las aves tengan acceso a agua a una temperatura adecuada, especialmente en climas fríos. Esto es crucial para su bienestar y para evitar el estrés que puede afectar su desarrollo y producción.

El GLP también ayuda al secado de granos como alimento para las aves, ya que —al regular su humedad—, previene la proliferación de hongos y bacterias, lo que garantiza que los granos permanezcan frescos y libres de contaminantes.

En conclusión, el gas licuado permite una mayor tasa de supervivencia, un crecimiento más uniforme y una producción más elevada, lo que evita la propagación de enfermedades y estrés en las aves, minimizando las pérdidas por mortalidad, además de ser un combustible de bajas emisiones de CO2 y económico respecto a otros energéticos.

Para una migración rápida y efectiva hacia el gas licuado, Unigas ofrece a las compañías de producción avícola toda una gama de tecnologías de medición para controlar sus consumos por ciclos, con el fin de hacer más eficiente su producción. 

Otro aspecto a destacar es que Unigas facilita alternativas de financiación. Además, todas las tecnologías que provee permiten la cogeneración de energía y el aprovechamiento de residuos.

Conclusión

La producción avícola va en aumento tanto en Colombia como en el mundo, a medida que se incrementa la demanda. En este marco de crecimiento, el gas licuado facilita la expansión de las empresas y les permite incorporar nuevos mercados.

Unigas es capaz de montar rápidamente sistemas de abastecimiento con GLP, un combustible más económico, eficiente y de menor emisiones de CO2 que el gasoil, el diésel y el carbón. 

Su portabilidad y versatilidad permite que el gas licuado llegue a lugares donde no hay infraestructura energética ni gasoductos; esto quiere decir que si las empresas requieren expandir su producción con soluciones inmediatas, el GLP soportará la operación mientras se interconecta un nuevo galpón a la red eléctrica.

En conclusión, el GLP cumple un rol fundamental: es económico, eficiente, limpio, versátil y portable, convirtiéndose en el combustible ideal para los diversos procesos que se realizan en las empresas y para su posible expansión hacia nuevos mercados.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *